miércoles, 21 de noviembre de 2012

IMÁGENES DE MADAME BOBARY





MADAME BOBARY


El 12 de abril de 1857 – dentro de un mes se cumplirá 151 años- se publicó la primera edición de “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, una de las novelas más importantes de la literatura universal. Su protagonista, Emma, sigue siendo un ícono narrativo: esposa infeliz, adúltera, irresistible, destructiva. Dijo Flaubert que Emma Bovary era él mismo; y dicen que este libro, de narrador imperceptible, inició la escritura moderna. Sea como fuere, quien mejor desentrañó la novela fue Vargas Llosa en su ensayo “La orgía perpetua”. La publicación de “Madame Bovary” provocó un gran escándalo en la burguesía francesa de la época, pues el relato dejaba desnuda a una sociedad que apenas podía esconder sus vergüenzas. El mito creado en este libro tuvo influencia en otras obras cumbre de la literatura como “Anna Karenina”, de Leon Tollos (1877) o “La Regenta”, de Leopoldo Alas “Clarín” (1884). Leer hoy “Madame Bovary” sigue siendo un placer exquisito, como el que sólo causan los amores prohibidos.
Gustave Flaubert precisó seis agotadores años en jornadas de 12 horas para completar su más ambicioso proyecto. El texto es un alarde minucioso de complejidad argumental basada en la decadencia burguesa . No en vano, el subtítulo de la novela del original francés, Costumbres provincianas, es absolutamente vindicatorio sobre los escenarios que podemos encontrar en su interior. El argumento de Madame Bovary es bien conocido. Charles Bovary, un hombre sin ambición ni talento, derrocha su infancia y adolescencia en la persecución de un objetivo impuesto por la lógica familiar: llegar a ser médico y poder ganarse la vida honradamente. El tiempo transcurre y Charles consigue trabajar como médico pese a no haber obtenido nunca el título. Tras la muerte de su primera mujer –con la que se ha casado para satisfacer a su madre-, contrae matrimonio con Emma, una muchacha ofuscada por un ideal de amor apasionado y romántico. Pero la pretendida vida romántica de la pareja quedará reducida a un mero espejismo escondido tras el aburrimiento cotidiano en el que se desarrolla su vida en Yonville, un pequeño pueblo próximo a Rouen.
Será precisamente la ruptura del modelo soñado de vida en pareja, lo que empujará a Emma Bovary a hacerse amante del señor del lugar, Riodolphe, y más tarde de León Duráis. Charles Bovary es un hombre apacible que realiza desapasionadamente su trabajo, pero que ama locamente a su mujer. Confía plenamente en ella y está dispuesto a hacer todo cuanto ésta le pida si su felicidad depende de ello. Ajeno a toda infidelidad, se ve envuelto en una nube de embustes y engaños y, poco a poco, a causa del alocado comportamiento de su mujer, va contrayendo más y más deudas. Emma arriesga todo cuanto tiene en busca de una pasión y entrega anheladas, pero no consigue otra cosa que pura decepción. Toma decisiones osadas y siempre termina perdiendo, hasta que, víctima de su propia soberbia e inconsciencia, se rinde a un destino infame, el suicidio final a través del arsénico.

ENSAYO DE CRIMEN Y CASTIGO


En la novela “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoyevsky, Raskolnikov, un joven estudiante de derecho y protagonista de la historia, pretende situarse mas allá del bien y del mal, cometiendo el homicidio de una vieja usurera. Mediante este acto, él trata de probarse que es un hombre superior, al que le está permitido transgredir la ley, sin importarle la ley moral. Como el mismo lo expresa, “Sus crímenes, (de los hombres extraordinarios) como es natural, son relativos, y presentan muchas variedades, recaban la destrucción del presente en nombre de algo mejor”&. Sin embargo, Raskolnikov, arrastra su crimen a cuestas y no se puede sobreponer a la voz de su conciencia que lo hostiga y no lo redime de su pecado. Crimen y Castigo refleja esa antinomia constante entre el bien y el mal, lo conciente y lo subconsciente, el relativismo de la moral y la objetividad de la ley. En el presente ensayo, analizaré los actos y pensamientos del protagonista enfocados desde la moral y el derecho para llegar a la conclusión de lo que prevalece en ésta obra.
Toda la novela descansa sobre una paradoja, que se convierte en el eje central de la conducta de Raskólnikov: la de si su crimen no es tal crimen sino una acción meritoria y lo que lo hace parecer un crimen es sólo un fracaso. Para Raskólnikov, matar a una vieja que además está enferma y no tarda en morir es solamente acelerar el proceso de eliminación natural, lo que él realmente considera un crimen es “El crimen es el de esa vieja avara que se obstina en vivir y guardar su dinero, el de ése parásito inmundo y voraz de ese piojo, que vive de sorber sangre a los pobres”&. En la novela la vieja usurera representa un régimen social injusto, criminal y carga con las culpas de todos los males que se derivan de él. Por éstas razones Raskolnikov, no considera un crimen, el matar a ese insecto repugnante, sino es un acto redentor. Dostotevsky nos presenta al criminal como una víctima de la sociedad, lo acompañamos a través de sus tormentos psicológicos, que en muchas ocasiones es imperceptible la diferencia de la realidad con sus alucinaciones.
En la conducta de Raskolnikov se puede corroborar la tesis kantiana sobre la interioridad de la moral y la exterioridad del derecho, ya que el protagonista desarrolla todo el plan en su mente, lo cual no está regulado por el derecho, y lo hace para obtener un fin que el considera loable, por lo que el no toma en cuenta la acción en sí misma sino el resultado que se va a producir con el mismo “-¿Mi crimen? ¿Qué crimen?- gritó él, de súbito, en un repentino ataque de furor-. ¿El que haya matado a un piojo nocivo, asqueroso, a una vieja usurera que no hacia falta a nadie? Por matarla habían de perdonar la mitad de los pecados “&. Si bien es cierto que el derecho está inspirado en valores axiológicos, sólo le atañe a éste la conducta exterior del hombre, sin importar el móvil o el fin de las actos humanos. Es por esto que para el derecho el acto cometido en contra de Raskolnikov es una conducta punible porque es considerado como homicidio, sin embargo como ya lo he expresado, él creía que al hacerlo se iba a liberar de la carga que lo agobiaba y era una forma de sacar su frustración debido a la miseria en que vivía y no sólo la de él, sino de todos los que se encontraban en una situación similar a la de él, de ésta forma haría un bien a la sociedad.
De acuerdo con el imperativo categórico de Kant “debo obrar de este o de otro modo, aun cuando yo quisiera tal cosa”!, considero que el crimen cometido por Raskolnikov no puede ser elevado a ley universal como lo establece dicho imperativo, y tomando en cuenta una de las críticas al imperativo antes mencionado, la ley moral tiene su fuente en una voluntad distinta del obligado, es decir no depende del libre albedrío de las personas sino de una fuente objetiva. Y en este caso, el móvil de Raskolnikov es una fuente subjetiva en la que él cree firmemente que hará un bien, haciendo lo que no debe ser y por lo tanto comete una conducta violatoria que debe ser castigada.
Otro aspecto en el que difieren la moral y el derecho son la regulación unilateral-bilateral respectivamente. En la obra de Crimen y Castigo todo gira en torno a la idea de que si es en realidad un acto a piadoso e incluso hasta heroico el que realiza el protagonista, mientras estaba en su interior era unilateral como lo es la moral, y al realizar el crimen, se convirtió en un acto bilateral ya que frente a su acción estaba el ofendido que en éste caso es la sociedad, la cual posee reglas que deben ser acatadas por todos los que la conforman. De no existir en el ordenamiento jurídico una norma que castigue el homicidio, estaríamos frente a un acto unilateral de Raskolnikov ya que “el deber moral es deber para con la conciencia, para con el ideal de nosotros mismos, para con el Dios que llevamos dentro...”! y por el contrario el derecho se traduce en deberes jurídicos que son exigibles mediante un acto bilateral. Conforme nos adentramos en el subconsciente de Raskolnikov nos percatamos de su sufrimiento antes y después del homicidio, por lo que a mi juicio su verdadero castigo fue la intranquilidad y el desasosiego que le producía su conciencia, deliraba actos imaginarios y tortuosos, al principio su castigo fue unilateral impuesto por la moral, por su yo interior, y posteriormente al confesar su crimen se convierte en un acto bilateral, cuando la sociedad le impone la pena privativa de la libertad y lo envían a Iberia.
Al analizar las características opuestas de la moral y el derecho, nos damos cuenta de que una conlleva a la otra, la interioridad-exterioridad, la unilateralidad-bilateralidad y por último la incoercibilidad-compactibilidad de los mismos. La coercibildad radica en la “posibilidad de cumplimiento no espontáneo y, por ende, de imposición forzada...” !, de lo cual se deduce que la moral a diferencia del derecho es incoercible, ya que debido a su subjetividad y ambigüedad no puede ser exigido su cumplimiento coactivamente, lo que para unos puede ser bueno para otros es reprobable. Para Raskolnikov la concepción de la vida no concuerda con la ideología de la mayoría de la sociedad en que vive. Su concepción del bien y el mal se rige por la de su propia ética y moral. Por esto choca su forma de ser con la de los que le rodean. El estudiante entiende que no es malo acabar con una persona si con ello se pueden salvar varias vidas. De esta forma, el estudiante muestra el bien que se haría cometiendo un mal mínimo. Para él, es inmoral matar a otra persona sin una causa muy clara y justa. Por otro lado, el derecho funciona de manera opuesta, es coercible, obliga a las personas a actuar de una manera determinada y en caso de realizar una conducta violatoria tendrá como consecuencia una sanción ya sea pecunaria o privativa de la libertad. En el caso de la moral la sanción del acto violatoria es “el sentimiento de culpa, estado de desazón, a veces de angustia, que en lenguaje de ética recibe el nombre de remordimiento o arrepentimiento!”, y Raskolnikov recibe ambas sanciones la impuesta por la moral y por el derecho, pero su remordimiento no estriba en haber cometido el homicidio en sí, sino el no haberlo perpetrado con éxito, ni siquiera fue capaz de ver el motín de su robo ni darlo a los mas necesitados o incluso para su propia causa. Considero que el estudiante siente una especie de remordimiento que lo agobia hasta el delirio por haber realizado tal acción, pero a la vez no se arrepiente de haberlo cometido. "¿Y si el hombre, el hombre en general, es decir, el género humano, no es en realidad vil? Entonces, eso serán prejuicios, falsos temores, no hay barreras de ninguna clase y las cosas han ocurrido como deben ocurrir”&.
Después de haber analizado las diferencias de la moral y del derecho, nos encontramos los puntos en común de ambos ya que los dos son ordenadores del querer y obrar humanos. Las normas del derecho, la mayoría de las ocasiones es acatada por los individuos de una sociedad por razones morales, lo que vendría a ser el respeto al imperativo legal y no solo por el temor a recibir una sanción. Raskolnikov, se vio obligado a confesar su crimen por razones morales, ya que se le hizo una carga tan grande que no pudo sobrellevar. Porfirio le hace ver al protagonista que si confesaba se reduciría su pena pero lo mas importante, el sufrimiento de la privación de libertad purificaría  su alma. Lo que necesitaba era declarar y sufrir para vivir. El sueño de Raskolnikov en el hospital nos muestra los sentimientos de verdadera redención. En el sueño deja claro que el “superhombre” sería como una peste para la sociedad, ya que, si todos fuéramos así, reinaría el coas y seríamos incapaces de convivir juntos. Todos tendríamos derecho a hacer lo que nos viniera en gana, sin respetar las normas que nos son impuestas por el derecho y que tienen como fundamento valores universales. En su sueño se le revela oportunidad de empezar una nueva vida y se alegra de no haber cometido el suicidio, ya que otra fuerza redentora sería el amor hacia Sonia que lo esperaría hasta el final, “Le quedaban a Raskolnikov siete años de dolor y sufrimiento pero, ¡cuanta felicidad! Estaba salvado”&.

 En mi opinión la obra de Dostoyevsky, es un clásico contemporáneo, ya que nos presenta una situación tan verídica y actual que se nos hace fácil comprender las motivaciones de Raskolnikov para cometer el crimen, sentimos que la sociedad en que vivimos no es tan justa y que tenemos que hacer algo para cambiarlo, aunque ese algo implique realizar un acto que vaya en contra del derecho. En cierta forma nos volvemos cómplices del protagonista tratando de justificar su acción, porque su fin desde su punto de vista es meritorio y loable. Sin embargo, como el mismo Raskolnikov lo comprende al final, esto no sería posible porque al vivir en un estado de Derecho, estamos obligados a respetar las normas legales para tratar de vivir en armonía en la sociedad. Se puede decir que al final la justicia es la que gana, aunque sería mejor afirmar que es la que no pierde.

ENSAYO DE LOS MISERABLES


En la novela se relata historias de vida de diversos personajes, y aunque en un principio pareciera que la película solo habla de personas muriendo de hambre, también toca otros temas que aun siguen formando parte de la sociedad moderna; por ejemplo: la pobreza, la injusticia, la violencia, la discriminación y la guerra.
Injusticias como las que le sucedieron al primer protagonista de la obra, les ocurren a muchas personas en la actualidad, quienes por ser considerados miserables por pertenecer a clases sociales bajas, son condenados por el sistema social liderado por quienes poseen riquezas y poder, sin antes darles la oportunidad de expresar algo a su favor y desarrollarse. Claro, esto no es debido a la ignorancia de soluciones más racionales, sino más bien a la protección de intereses de los líderes sociales y políticos del mundo. A estas alturas la palabra miserable toma otro significado.
El resultado de estas acciones sólo conlleva a la sociedad a otro problema que en el libro se menciona: la violencia. Como sucede con Valjean, también ocurre con las personas en la realidad, pues, después de pasar por ciertas injusticias se convierten en frías y violentas. Al final el sistema social los hace ver como miserables y despreciables ante el resto de las personas, si mencionar que son producto del mismo.
En cuanto a la discriminación, en la novela se menciona la historia de una madre (Fantine), quien por ser abandonada cuando se encuentra embarazada y por criar a su hija como madre soltera.es denigrada por la sociedad.
Al parecer en la actualidad las mujeres gozas de muchos derechos que antes no tenían, además de igualdades frente al sexo masculino, pero sería un error, pensar que ya no existe la discriminación hacia madres solteras, pues aún en nuestros días se les sigue negando oportunidades de trabajo e incluso son las mismas mujeres quienes las denigran.Al parecer el origen de todos los problemas es el dinero, quienes no lo tienen sufren por poseer un poco y quienes lo tienen, sufren por tener más. Pero no debemos olvidar nuestra esencia humana, para dejar de ser miserables primero con nosotros mismos y luego con los demás.

ISMOS DE LA LITERATURA


http://www.letraherido.com/21050210vanguardista.htm

ULTRAISMO


El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98.  El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina,  fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado.  Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones.  Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges.

En un manifiesto que se le atribuye su redacción a Borges, señalan los ultraístas:  "Los que suscriben, jóvenes que comienzan a realizar su obra, y que, por eso, creen tener un valos pleno de afirmación, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos-Asséns en la revista Interviú que, en diciembre último, celebró con Javier Bóveda en El Parlamentario, necesitan declarar su voluntad de un arte nuevo que supla la última evolución literaria: el novecentrismo".

Es interesante ver el afán de oposición de los ultraístas.  Se conciben a sí mismos como un grupo de literatos rupturistas en relación con la poesía anterior.



IMÁGENES DEL NATURALISMO





NATURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zolaque expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

HISTORIA
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham yStuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: la herencia genética, las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobrezaviolencia) y el entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.
  • La fisiología como motor de la conducta de los personajes;
  • Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental
  • Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social;
  • Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador.
  • Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.
  • Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.

IMAGEN DEL REALISMO


REALISMO


ORIGEN
Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbetque, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice:
El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

He aquí sintetizados los rasgos esenciales del realismo, tanto en su orientación temática y enfoque como en sus preferencias estilísticas, aunque hay que hacer algunas precisiones: la reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales. Un gran crítico, Ferdinand Brunetière, señalaría más tarde, en 1883, que "el Realismo viene a ser en arte lo que el positivismo es en la Filosofía". Ya en 1843 Balzac se proponía estudiar la sociedad como un científico estudiaba la naturaleza. Y Baudelaire, en 1851, recomendaba: "Estudiad todas las úlceras como el médico que está de servicio en un hospital". Flaubert consultó tratados médicos para describir la muerte por envenenamiento de su Madame Bovary, y en general los novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, y para ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la novela burguesa. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.
Se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía (positivismodarwinismo,marxismométodo experimental). La estética del realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio de la sociedad de su época. Por ello describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes, basados en individuos reales de los que toma nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la objetividad y elmaterialismo filosófico.

IMÁGENES DE VANGUARDIA


LAS VANGUARDIAS

        
LAS VANGUARDIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

 El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avante grade, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte desviacionismo o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.
No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.


AUGE Y CRISIS
Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.
En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el portuguesismo de tipo fascista, como es el caso del fu turismo italiano de Martinete; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como "arte degenerado".
La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta y la Segunda Guerra, acabarán con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado.



    




miércoles, 5 de septiembre de 2012

ENSAYO DE OTELO


ENSAYO DE OTELO

a tanto como yo la aprecié. Que puedan entender el significado, y el mensaje que nos da. Me pareció una actividad muy interesante, la de leer obras de tan grandes autores. Ya que así aumentamos nuestra cultura Como en la introducción dice Otelo está entre una de las más dramáticas obras de Shakespeare. Esto es muy cierto. Es una historia más que dramática, donde todo lo que ocurre es grave, tanto como lo es su final.  Es una obra muy buena a mi parecer, creo que es un tanto exagerada, donde llega a extremos muy altos, como el de asesinar a su esposa por celos. Aunque hay tener en cuenta, que existen estos casos en la actualidad, aunque parezca mentira, uno puede ser así de extremista, por una pequeña cosa. Creo que lo que esta obra me enseñó, es que hay que saber siempre bien como son las cosas, antes de actuar, y de pensar de una forma que quizás no es la correcta. A pesar de los términos tan extraños y de la época, he apreciado bastante la forma de expresarse del autor, y como compara una cosa con otra. El autor tiene un vocabulario muy amplio, del cuál he aprendido varias palabras nuevas, y he entendido mejor el significado de algunas que ya conocía. Pienso que Yago representa de una u otra forma a las personas manipuladoras que existen, a las que no les importa el mal de los demás y disfrutan viendo sufrir a la gente. Creo que existen muchas personas así que manipulan tus pensamientos y que te hacen ver las cosas más negras. Existen personas que no hacen caso a estas manipulaciones, como también, lamentablemente, hay personas que se dejan llevar por los demás, ya sea por falta de personalidad o por cualquier otra cosa. Creo que la gente tiene que aprender a conocer bien a su pareja antes de iniciar algo serio, para así poder saber que confianza podes tener con ella. Para así evitar los celos, que son una muestra de inmadurez e inseguridad. Recomendaría a mis compañeros que lean esta obra de William Shakespeare, para que pueden apreciarly nuestros conocimientos. Aumentamos nuestro vocabulario, y apreciamos la forma de expresarse de los autores. Me gustaría volver a realizar este tipo de actividades, que nos ayuden en tantas formas y a la vez nos emocione realizarlas.

la enciclopedia


http://laenciclopedia-neoclasicismo.blogspot.com/p/neoclasicimo.html

generalidades

http://html.rincondelvago.com/neoclasicismo.html

voltaire


rousseau


filosofos


FILOSOFOS DEL SIGLO DE LAS LUCES

http://www.pastranec.net/ccss/cultura/ppxviii.htm

el barroco

EN EL BARROCO


Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadr
historia-de-la-musica.jpg
ado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.




CONTEXTO HISTÓRICO
Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los
MusasMusica.jpg
mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.



CONTEXTO CULTURAL
El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Corniell

e o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.

La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vacío).
MusasMusica.jpg
El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la ópera.


CONTEXTO MUSICAL
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):

"...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."

Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.


a!.jpg
http://co.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/generos-literatura-barroca.html?x=20070418klplyllic_206.Kes&ap=2

blog de pilar montoya

http://pilarmontoya.es/blog/?p=136
http://www.monografias.com/trabajos/barrocom/barrocom.shtml

MUSICA DEL BARROCO


http://www.monografias.com/trabajos/barrocom/barrocom.shtml

PINTURA BARROCA ESPAÑOLA


PINTURA BARROCA ESPAÑOLA


PINTURA BARROCA



PINTURA BARROCA

El siglo XVII es por excelencia el Siglo de Oro de la pintura española, y en él florecieron la mayor parte de las escuelas artísticas nacionales, siendo la valenciana una de las más fecundas. Su clientela eclesiástica y conventual promoverá aparatosos lienzos de altar, en los que triunfa de manera portentosa la gloria de los santos, representados con óptica naturalista y conmovedores efectos de luz.
Museo de Bellas Artes de Valencia.
Sala Francisco Ribalta.
El predominio del tenebrismo naturalista de influencia italiana había empezado tímidamente en El Escorial, y llega a Valencia de la mano deFrancisco Ribalta, quien iniciará una escuela particularmente definida tras su establecimiento en esta capital en 1599. Su producción pictórica es toda una lección del ambiente escurialense con evocaciones de Cambiaso, Zuccaro, Tibaldi, pero en Valencia evoluciona hacia un arte de profundo sentimiento religioso motivado por la contemplación de los cuadros de Sebastiano del Piombo que tenía la familia Vich, como se observa en el Encuentro del Nazareno con su madre. Uno de sus mejores logros naturalistas es San Francisco abrazado al crucificado, en el que una luz dirigida contribuye al arrobo místico y fervorosa entrega del franciscano; y el prodigioso Retablo de la Cartuja de Portacoeli, realizado entre 1625-28, del que llama la atención la monumental apostura de los modelos naturalistas, destacando el San Bruno por su intensidad expresiva.
Francisco Ribalta.San Francisco abrazado al crucificadoLienzo, hacia 1620.
No menos importante es la pintura de su hijo, Juan Ribalta, con obras de gran impacto como la Santa Cena deudora de la ejecutada por su padre para el Colegio de Corpus Christi; o el majestuoso lienzo de los Preparativos para la crucifixión, firmado con dieciocho años de edad y pintado para el Monasterio de San Miguel de los Reyes, en el que manifiesta sus dotes naturalistas junto a unos violentos escorzos y claroscuros, que unidos a los cambios de escala acentúan la profundidad del espacio.
Juan Ribalta.Preparativos para la crucifixión.
Lienzo, 1615.
De los restantes pintores ribaltescos, hay que mencionar a: Vicente Castelló, yerno de Francisco Ribalta, al que se le atribuye una bellísimaCoronación de la Virgen por la TrinidadAbdón Castañeda, menos refinado en sus pinceles, como se advierte en la Virgen con ángeles músicos. Muy curiosa es la personalidad de Gregorio Bausá, con un grandioso Apostolado con ciertos influjos deOrrente.
        Tras los Ribalta, es Jerónimo Jacinto de Espinosa el pintor seiscentista mas importante en Valencia. Contemporáneo de los grandes pintores del barroco español (Zurbarán y Velázquez), su pintura es ejemplo vivo de un naturalismo áspero y crudo dotado de un profundo sentimiento religioso, como puede apreciarse en el Jesús niño de laMisa de San Pedro Pascual, y de una gran captación psicológica de las expresiones, como acontece en San Pedro Nolasco intercediendo por sus frailes enfermos, o al retratar al fraile dominico Fray Jerónimo Mos. También su fidelidad a la corriente contrarreformista se deja ver en lienzos como Ángeles dorando la Eucaristía, composición de gran predicamento iconográfico, oLa Magdalena, donde una violenta luz tenebrista de gran impacto subraya la fuerza expresiva de su bella figura.
Jerónimo Jacinto de Espinosa.Retrato del dominico fray Jerónimo Mos.
Lienzo, 1628.
Otro valenciano universal de la pintura barroca es el setabense José Ribera, quien desarrolló casi toda su producción artística en Nápoles. El Museo cuenta con un espléndido cuadro del Martirio de San Sebastián atendido por Santa Irene y una esclava, en el que desploma diagonalmente el apolíneo cuerpo del santo con un gran dominio del dibujo bajo un efecto de luz contrastada. Los filósofos Pitágoras y Heráclito son a su vez dos brillantes ejemplos de su personalísima interpretación del naturalismo a partir de una técnica empastada y vibrante ya en su fase de madurez.
        Contemporáneos de Ribera en Valencia son los March. Tanto Esteban, el padre, cuya personalidad agitada traslada a sus dinámicos cuadros de batallas bíblicas, sobresaliendoJosué parando el sol, como su hijo Miguel, quien en San Roque socorriendo a los apestados concibe una composición dinámica y abierta a partir del entrecruzamiento de líneas diagonales.
José de Ribera.Pitágoras.Lienzo, hacia 1630
Dentro de ese gusto por recrear con todo verismo los objetos, triunfan los cuadros de naturalezas muertas, bodegones, que en algunos casos, adoptan una significación simbólica, como acontece en las Alegorías de los sentidos, deMiguel March, cuatro lienzos pertenecientes, seguramente, a una serie más amplia. El más significativo de los bodegonistas valencianos seráThomas Yepes, con obras como Cazador dormido y Cazador bebiendo, y un excelenteBodegón con cerámica, típico de su modo de hacer basado en una cerámica decorada repleta de frutos en disposición simétrica bajo un efecto detrompe l´oeil.
Thomas Yepes.Bodegón con cerámica.Lienzo, siglo XVII.
Por otra parte el Museo también cuenta con una selecta colección de pintura barroca española con nombres tan relevantes como: el murciano Pedro Orrente, que también trabajó en Valencia, con un estremecedorMartirio de Santiago el Menor, en el que el juego de luz y contraluz adquiere un protagonismo especial; el popularBartolomé Esteban Murillo, está representado con un dulcificado San Agustín lavando los pies a Cristo, realizado para el convento de San Leandro en Sevilla, en el que encarna un tipo de devoción que se complace en lo agradable; el también andaluz Juan Valdés Leal, con un San Antonio de Padua y el Niño Jesús, en el que desdeña la belleza del conjunto y se interesa más por la expresión del santo; Alonso Cano, con el gran lienzo de San Vicente Ferrer predicando, donde triunfa el colorido claro y la pincelada suelta. De Juan de Pareja es un Retrato del arquitecto José Ratés Dalmau; del teórico pintor y fresquista Antonio Palomino, asentado en Valencia desde 1699, es La Iglesia militante y la Iglesia triunfante, una compleja composición alegórica que luego traducirá al fresco en la Iglesia de San Esteban de Salamanca. También la escuela madrileña está representada por el pintor de la corte de Felipe IV Francisco Fernández en un excelente cuadro de Saul atentando contra David, donde muestra una agitada composición deudora de Carducho y Jusepe Leonardo; y Antonio de Pereda, con una monumental Crucifixión. El soberbio Autorretrato de Diego Velázquez, obra señera del Museo, constituye en este grupo la pieza más sobresaliente.
Pedro Orrente.Martirio de Santiago el Menor.Lienzo, 1639
Bartolomé Esteban MurilloSan Agustín lavando los pies a CristoLienzo, hacia 1650 - 1655.
Alonso Cano.San Vicente Ferrer predicando.
Lienzo, 1644.
Diego Velázquez.Autorretrato.Lienzo, hacia 1650.
Valerio Castello.Rapto de las SabinasLienzo, hacia 1650.
De las escuelas internacionales del Barroco hay que mencionar la italiana, con figuras tan principales como: Luca Giordano, con el Martirio de San Bartolomé, en el que asimila la influencia de la pintura de José de Ribera; las pinturas mitológico decorativas de Valerio Castello, como el Rapto de las Sabinas en la que tanto el color como la técnica están al servicio del dinamismo conferido a la escena representada; el un tanto ecléctico Domenico Fiasella, con un decorativista Festín de Baltasar exponente del barroco genovés; Antonio Lazzarini, con un bello David vencedor; yRutilio Manetti con el cuadro Loth y sus hijas, tratado como una escena de taberna a la manera caravagesca con efectos de luz.
Daniel Seghers.
Guirnalda de flores con la Asunción de la Virgen.
Lienzo, siglo XVII.
Finalmente los cuadros flamencos de Daniel Seghers con dos características composiciones deGuirnalda de flores con la Asunción de la Virgen y Guirnalda de flores con el Noli me Tangere, que ejemplifican la estética y gusto ornamental del barroco; el holandés Matthias Stomer, cuyo San Sebastián atendido por Santa Irene y una esclava es un buen ejemplo del modo de hacer de los artistas denominados caravagistas nórdicos.
        Otras piezas singulares son los curiososBodegón de crustáceos y Bodegón de ostras, deOnofrio Loth, cargados de virtuosismo técnico y exuberancia colorista; o los cuadritos flamencos de pequeño formato como Paisaje, de Jan Frans Bloemen, con impresionantes efectos lumínicos; Jan Pieters, y sus barcos en Naufragio; el círculo de Jan Josephs van Goyen, con una brumosa Marina con torre y barcas, en la que se conjugan las arquitecturas con grupos de personajes; y el Retrato ecuestre de D. Francisco de Moncada, Marqués de Aytona, atribuido a Anthon Van Dyck, claro ejemplo de cuadro de aparato, refinado y selecto, en el que consigue efectos de una extraordinaria distinción, colorido y brillantez, que lo sitúan muy próximo al que conserva el Museo del Louvre.

Onofrio Loth.

BARROCO



EL BARROCO

Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.
    CONTEXTO HISTÓRICO
    Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.
    CONTEXTO CULTURAL
    El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.
    La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vacío).
    El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la ópera.

contextos literarios ilustración


http://www.slideshare.net/gueste38430/el-siglo-de-las-luces-presentation

imagen del neoclasicismo


neoclasicismo


EL NEOCLASICISMO

http://www.arqhys.com/articulos/neoclasicismo.html